Ir al contenido principal

Entradas

Criminología

Criminología

  La  criminología  es una disciplina empírica trans y multidisciplinaria que  estudia las causas que llevaron a alguien a perpetrar tal crimen, pero además preconiza aquellos remedios del comportamiento antisocial del hombre, es decir, la criminología proporciona una visión global del crimen, la incidencia, las formas, sus causas, sus consecuencias, las regulaciones del estado respecto de los crímenes y las reacciones sociales que estos despertarán, son cuestiones de las que también se ocupa la Criminología.    El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard. Así mismo en 1885, el profesor italiano de derecho  Raffael e Ga rófalo  acuñó este término de manera formal. Muy ligado a la criminología se encuentran los logros y teorías de  Cesare Lombroso , a quien se le considera el padre de la criminología, ya que en sus estudios acerca de la antropología criminal, cimentó bases y teorías que hasta nuestros días perduran, ya sea como
Entradas recientes

Aplicaciones y Funciones de la Criminología

  Si bien es cierto que la criminología puede ser aplicada para procesos de investigación criminal y auxilio al sistema de justicia como pueden ser la elaboración de peritajes, levantamiento, embalaje y estudio de indicios, la emisión de dictámenes, la perfilación criminal, la readaptación social, el tratamiento penitenciario entre otras,  es importante aclarar que estas labores corresponden únicamente al quehacer del criminólogo en el ámbito público.     Por otro lado, al ser el delito un fenómeno social, mundial y complejo, también  el sector privado demanda su trabajo . Empresas como bancos y aseguradoras solicitan a expertos en criminología para la investigación de movimientos bancarios sospechosos para identificar si algunas transacciones sospechosas están siendo obtenidas o empleados para fines ilícitos como financiación al terrorismo o lavado de dinero; también demandan al criminólogo para analizar los riegos a los que un bien a asegurar está expuesto, investigar un siniestr

Ciencias de la Criminología

LAS CIENCIAS DE LA CRIMINOLOGÍA   Las ciencias criminológicas, por lo general son en su origen ramas, divisiones o aplicaciones de otras ciencias, sus áreas están claramente determinadas y su metodología tiene una gran pureza, así la Psicología Criminal sería una rama de la Psicología General, y la  Sociología Criminal lo sería de la  Sociología  General.  En el momento en que estas ramas buscan integrarse a un todo, que es la Criminología, se convierten en "criminológicas" y pasan a ser parte integrante de la Criminología General o Sintética.  El camino de integración de la Criminología General o Sintética es claro: nace primero el interés  de ciertas ciencias (Biología , Psicología, Sociología, Antropología) por el fenómeno criminal, y crean ramas buscan ampliar sus conocimientos y sin perder su orientación , se auxilia de otras ciencias para completar sus explicaciones, dando nacimiento a las criminologías analitícas o expecializadas.  Otros componentes de la Crimino

Tipos de Crímenes y de Conductas

Tipos y definiciones de  crimen    Tanto las escuelas positivistas y clásicas tienen una visión de consenso de la delincuencia - que un crimen es un acto que viola los valores y creencias básicas de la sociedad. Esos valores y creencias se manifiestan como las leyes que la sociedad acuerde. Sin embargo, hay dos tipos de leyes: Las leyes naturales se basan en valores fundamentales compartidos por muchas culturas. Las leyes naturales protegen contra daños a personas (por ejemplo, el asesinato, la violación, el asalto) o propiedad (robo, hurto), y forman la base de los sistemas de derecho común. Estatutos son promulgados por las legislaturas y reflejan las costumbres culturales actuales, aunque algunas leyes pueden ser objeto de controversia, por ejemplo, las leyes que prohíben el consumo de cannabis y los juegos de apuestas. La Criminología Crítica reclama que las relaciones entre el Estado y los ciudadanos no son en su mayoría consensuales. El derecho penal no es necesariament

Ubicación de la criminología como ciencia

Ubicación de la Criminología como Ciencia   En general, la conducta humana es estudiada por diferentes disciplinas científicas; a las que investigan el origen del hecho humano y su desenvolvimiento natural, como la Biología, la Psicología y la Sociología, se las denomina causal-explicativas; a las que se ocupan de las conductas previamente plasmadas en normas legales, se las denomina normativas: el Derecho, por ejemplo; y a las que, utilizando el material científico producido por las anteriores, enseñan el modo de resolver problemas prácticos, se las denominan aplicativas o aplicadas: la medicina, por ejemplo (Reyes E., 1976).   Ahora bien, cuando la investigación está referida a la específica conducta humana que produce un daño individual o social, de cierta magnitud (delito) puede proyectarse en tres ángulos diferentes, correspondientes a los tres tipos de ciencias antes citadas. Así: cuando se estudia el delito en sus causas endógenas y exógenas, y en su desarrollo, se tiene la

Objetos de la criminología

     El Objeto de la Criminología    Durante mucho tiempo estuvo planteada una enconada discusión doctrinal sobre su autenticidad, pues para muchos se trataba del mismo objeto del Derecho Penal y, por consiguiente, la Criminología no tendría un objeto propio.   Sin embargo, para los criminólogos y penalistas actuales, éste es ya un asunto resuelto, sobre el cual no cabe hoy ninguna discusión, porque se entiende que es cierto que la existencia del delito está vinculada a una realidad normativa (depende de una definición legal), por ello, en cuanto  “ente jurídico” su estudio es objeto de la ciencia jurídica penal; pero se entiende que, asimismo, también es cierto que el delito es conducta de un hombre realizada en un contexto social, y que este hecho permite a la Criminología intentar el estudio causal-explicativo del mismo, sin que exista conflicto alguno, porque lo que ocurre es que el concepto legal del delito recubre una realidad individual y social, que es anterior a la ley